La estructura de la materia, Átomo.
LA ESTRUCTURA DE LA MATERIA.
La materia consiste de partículas extremadamente
pequeñas agrupadas juntas para formar el átomo.
Hay una 90 ocurrencias naturales de estas agrupaciones de
partículas
llamadas elementos. Estos elementos fueron agrupados en la tabla periódica
de
los
elementos en secuencia de acuerdo a sus números
atómicos y peso atómico.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjGtucJctsbcOqINcn2Vp5Lkg8IhajcVRUdl_W9r4LtXff334q8WSWcLWLPwpP1o8DqIkSTQsTUhZxTIgnlMNcx1s-_RM1PurNpzpzWCPuT3j0HIcf3oWsPvdLIZLV66H1gMDFLRXvrgI7o/s320/tablaperiodica.jpg) |
Tabla Periodica. |
Hay además 23 elementos
hechos por el hombre que no ocurren en la naturaleza, por lo que al
final son unos 113 elementos conocidos hasta la fecha. Estos elementos
no pueden cambiarse por procesos químicos. Ellos solo pueden ser
cambiados por reacción nuclear o atómica, sin embargo
pueden ser combinados para producir el incontable número de
compuestos con los que tropezamos día a día.
ÁTOMO.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi2YZaZxazOLSCjSVON6zTRG6vjUEGTM0_yQ2H_Xd-jltAUynRPdXTtKWkpSVA-oleUZsW2QsV178yxdIjhyphenhyphenS6ynptPBNnQvLK5M53NANFay1Vp_S0IRPyU34Il0sFnv32ZjP_HELrXYgIX/s200/20070924klpcnafyq_38.Ees.SCO.png) |
Átomo de Carbono |
El átomo es un constituyente de la materia
ordinaria, con propiedades químicas bien definidas, formado a su vez
por constituyentes más elementales sin propiedades químicas bien
definidas. Cada elemento químico está formado por átomos del mismo tipo (con la misma estructura electrónica básica), y que no es posible dividir mediante procesos químicos.
Los átomos se clasifican de acuerdo al número de protones y neutrones que contenga su núcleo. El número de protones o número atómico determina su elemento químico, y el número de neutrones determina su isótopo.
Un átomo con el mismo número de protones que de electrones es
eléctricamente neutro. Si por el contrario posee un exceso de protones o
de electrones, su carga neta es positiva o negativa, y se denomina ion.
Modelos atómicos más conocidos:
Modelo de Thomson:
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiQ_dVz6suDjxS-fPCGI7MeRSJ9xtc6XK8rp7gyr1wFI8o38vjohRfeHB_3dgK-cR6ch03EG5USmayNap1drEc6LKEysXe1FUfppv8JD_cbWP2L0lQGGh6Q-IILcDuAMG21GBEfwISTCHPO/s200/evt100322203500091.jpg) |
Átomo de Thomson. |
Para explicar la formación de iones, positivos y negativos, y la
presencia de los electrones dentro de la estructura atómica, Joseph John Thomson
ideó un átomo parecido a un pastel de frutas. Una nube positiva que
contenía las pequeñas partículas negativas (los electrones) suspendidos
en ella. El número de cargas negativas era el adecuado para neutralizar
la carga positiva. En el caso de que el átomo perdiera un electrón, la
estructura quedaría positiva; y si ganaba, la carga final sería
negativa. De esta forma, explicaba la formación de iones; pero dejó sin
explicación la existencia de las otras radiaciones.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgWIIcaG5btu4y14Cr8TEkPhX_RwaCE8aHamBp55DqG3yzzwmMY27lmIEQ1s878_0Sv54KwSvOkHUdmlSREZ1FHBRw0UMLtHZZ2W0XesfsYwgpaQbpA5P3kpvD6AE5HOrb8HWTwFOaMM09r/s1600/atomo+dalton.jpg) |
Átomo de Dalton. |
Modelo de Dalton:
Fue el primer modelo atómico con bases científicas, fue formulado en 1803 por John Dalton, quien imaginaba a los átomos como diminutas esferas.
Modelo de Rutherford:
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEieKgUtLpVSoEjVXxltorYnFiKsalWjF43_PxndnXYSONR4kjmFgy8TDBmnMj32-_RJAHzzpGou3DWTaBMOekun_TqB63p6RHPHx8rUpzAphiM9GRfBfvZHMfHeTbRCrMEBN3cN5Q2kBY2d/s200/1.jpg) |
Átomo de Rutherford. |
Este modelo fue desarrollado por el físico Ernest Rutherford; representa un avance sobre el modelo de Thomson, ya que mantiene que el
átomo se compone de una parte positiva y una negativa, sin embargo, a
diferencia del anterior, postula que la parte positiva se concentra en
un núcleo, el cual también contiene virtualmente toda la masa del átomo,
mientras que los electrones se ubican en una corteza orbitando al
núcleo en órbitas circulares o elípticas con un espacio vacío entre
ellos. A pesar de ser un modelo obsoleto, es la percepción más común del
átomo del público no científico.
No hay comentarios:
Publicar un comentario